Listado Enfermedades

Absceso cerebral

Absceso Epidural

Acantosis Nigricans

Acidez Estomacal

Acné

Acromegalia

Aftas

Alcoholismo

Alergias

Alopecia Idiopática

Alzheimer

Amenorrea Primaria

Amenorrea Secundaria

Amigdalitis

Adropausia

Anemia

Anencefalia

Aneurisma

Angina de Pecho

Anorexia

Ansiedad

Apendicitis

Apnea

ARJ

Arritmias

Arteritis Temporal

Artralgia

Artritis Reumatoide (AR)

Artritis Séptica

Artrosis

Asma

Ataque Cardíaco

Aterosclerosis

Autismo

Bloqueo Cardíaco

Botulismo

Broncoaspiración

Bronquiolitis

Bronquitis

Bronquitis Crónica

Brucelosis

Bruxismo

Bulimia

Cálculos Biliares

Cálculos Renales

Cáncer

Cáncer Cervical

Cáncer de Colon

Cáncer de Esófago

Cáncer de Estómago

Cáncer de Hígado

Cáncer de Hueso

Cáncer de Laringe

Cáncer de Lengua

Cáncer de Mama

Cáncer de Ovarios

Cáncer de Pancreas

Cáncer de Piel

Cáncer de Próstata

Cáncer de Pulmón

Cáncer de Riñón

Cáncer de Cuello de Útero

Cáncer Oral

Cardiopatía Congénita

Caries

Caspa

Cataratas

Celiaquía

Celulitis

Cistitis

Clamidia

Climaterio

Cólera

Conjuntivitis

Convulsión Febril

CSNC

Déficit de Atención

Demencia

Dengue

Depresión

Dermatitis

Deshidratación

Diabetes

Diarrea

Difteria

Disfunción Eréctil

Dolor Lumbar

ECV

EIP

Embarazo Ectópico

Enf. Arteria Carótida

Enfermedad de Addison

Enfermedad de Huntington

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Raynaud

Epilepsia

EPOC

Escarlatina

Escoliosis

Estreptococo del Gripo B

Estrés

Eyaculación Precoz

Gastritis

Gastroenteritis Viral

Gonorrea

Gripe

Haemophilus Influenzae

Hemofilia

Hemorroides

Hepatitis A

Hepatitis B

Hepatitis C

Herpes Genital

Herpes Zóster

Hipertensión

Hipertiroidismo

Hipotensión

Ictericia

Incompatibilidad RH

Infarto de Miocardio

Infección Genital por VPH

Influenza

Insomnio

Insuficiencia Cardíaca

Juanetes

Lepra

Leucemia

Linfoma

Lupus

Mal de Parkinson

Mastitis

Meningitis

Menopausia

Migraña (Dolor de Cabeza)

Mononucleosis Infecciosa

Muerte Súbita

Neumonía

Obesidad

Osteoporosis

Otitis

Pancreatitis

Paperas

Parálisis Cerebral

Peritonitis

Pie de Atleta

Piojos Púbicos ( Ladillas)

Poliomelitis

Prostatitis

Pulmonía

Quiste de Ovarios

Rabia

Resfriado Común

Rotavirus

Rubéola

Salmonelosis

Sarampión

Sida

Sífilis

Silicosis

Síndrome Alcohólico Fetal

Síndrome de Down

Síndrome Fatiga Crónica

Síndrome Muerte Súbita

Sinusitis

Sonambulismo

Soplos Cardíacos

Taquicardia

TEA (Autismo)

Tétanos

Tos Ferina

Toxoplasmosis

Tricomoniasis

Tuberculosis

Tularemia

Úlcera Gástrica

Vaginitis

Vaginosis Bacteriana

Varicela

Várices

Verrugas

VIH

Viruela

Virus del Nilo Occidental

Virus Papiloma Humano

Wolf-Parkinson-White

Enf. Coronarias
Enf. Infecciosas
Enf. Respiratorias
Enf. Sistema Digestivo
Enf. Transmisión Sexual

Enf. Vasculares

 

TUBERCULOSIS - CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

La tuberculosis en una enfermedad infecciosa provocada por una bacteria conocida como bacilo de Koch.
 

La tuberculosis se asocia habitualmente a los pulmones, sin embargo puede afectar a distintos órganos del cuerpo, como los riñones, los nódulos linfáticos, las articulaciones, así como también ser causa de meningitis. Si bien la tuberculosis hacía tiempo que dejó de ser un problema médico de primer orden, con la aparición del SIDA, esta enfermedad infecciosa requiere de nuevo una atención preferente.

En efecto, los pacientes inmunodeprimidos son especialmente sensibles al ataque del bacilo de Koch, en honor a su descriptor, el premio nobel alemán Robert Koch. Como curiosidad es destacable la estimación que nos habla de un tercio de la población mundial infectada por esta bacteria. Es, sin duda, la enfermedad infecciosa con un índice más alto de prevalencia, aunque eso sí, solo un 10% llegan a desarrollar la enfermedad. El sistema inmunológico, en condiciones normales, es eficaz para frenar la progresión de la enfermedad, pero cuando las defensas bajan a niveles alarmantes, como sucede en el caso del SIDA, entonces deviene el problema.

Vacunas contra la tuberculosis: la BCG

La vacuna contra la tuberculosis –conocida como vacuna BCG– se ha creado a partir de bacilos vivos atenuados de una cepa de Mycobacterium bovis, conocida como Bacillus Calmette-Guerin. La vacunación en recién nacidos se abandonó en España hace más de 30 años, a excepción del País Vasco, donde aún sigue vigente.

La aplicación sistemática de la vacuna está recomendada en los siguientes casos:

  • Países en desarrollo con altas tasas de prevalencia de tuberculosis.
  • Niños que viven en zonas o grupos sociales con riesgo de infección.
  • Niños de países desarrollados que conformen grupos de riesgo y no sean aplicables otras estrategias de prevención.
  • Trabajadores sanitarios en contacto frecuente con enfermos tuberculosos.

La vacuna BCG está contraindicada en algunos casos:

  • Inmunodeficiencia congénita o adquirida.
  • Individuos infectados previamente; hayan desarrollado o no la enfermedad (prueba de la tuberculina positiva).
  • Enfermedades de la piel.
  • Embarazo.

Sintomatología y diagnóstico de la tuberculosis

La manifestación más frecuente de la enfermedad es la tuberculosis pulmonar. Esta se transmite a través de la tos, el estornudo y, en general, por el contacto próximo y prolongado con el infectado.

Los síntomas que con mayor frecuencia se asocian a la tuberculosis son los escalofríos y sudores nocturnos, tos, pérdida de apetito, dolor de pecho, malestar y una considerable pérdida de peso. Esta sintomatología es parecida a la neumonía, pero mientras esta tiene un desarrollo más rápido –pocos días o incluso horas– la tuberculosis es un proceso que dura semanas.

El diagnóstico de la tuberculosis pulmonar se lleva a cabo a partir de la historia clínica, la radiografía del tórax y esputo, con lo que se identifica al causante: el bacilo de Koch.

En los casos de infecciones que no afectan a los pulmones, que suelen ocurrir tras infecciones pulmonares o bien infecciones asintomáticas, se aprecia una fiebre persistente junto a una significativa pérdida de peso sin una causa identificable.

Tratamiento de la tuberculosis

El tratamiento farmacológico se inicia en el año 1944, con la aparición de la estreptomicina y el ácido paraaminosalicílico. Posteriormente, en 1950, se comprobaría que una terapia combinada de ambos agentes antimicrobianos resultaba más eficaz que la monoterapia inicial. Dos años después aparece un nuevo fármaco, la isoniacida, que se añade a la combinación y la mejora notablemente. En 1960 el etambutol se incluye también a la terapia, reduciendo la duración del tratamiento a 18 meses. En los años setenta la rifampicina entra a formar parte de la combinación, reduciendo el tratamiento a la mitad. Y ya en 1980 se incluye la pirazinamida en el tratamiento, reduciendo de nuevo el tratamiento, en este caso a 6 meses.

Los fármacos antituberculostáticos se clasifican en dos grupos, atendiendo a su eficacia, potencia y efectos secundarios. Se conocen como fármacos de primera línea los citados en el párrafo anterior. Los fármacos de segunda línea, como la etionamida, la cicloserina o el ciprofloxacino, se emplean en aquellos casos de tuberculosis resistente o bien cuando se pretenden evitar los efectos secundarios de los fármacos de primera línea. Fuente

 

Compartir este articulo :

 

VER MAS INFORMACIÓN SOBRE ESTA ENFERMEDAD AQUÍ

 

Pagina Principal         -       Mapa del Sitio          -         Consultas y Publicidad

@ Copyright 2013 Enfermedades y Síntomas .com. Permitido el uso del contenido nombrando la fuente.